Si has empezado a investigar sobre tus dificultades de atención, es probable que te hayas encontrado con una sopa de letras: TDAH, TDA, ADHD, ADD. ¿Son lo mismo? ¿Uno es más antiguo que otro? ¿Cuál es el término correcto? Esta confusión de siglas puede ser una barrera más en el ya complejo camino de buscar respuestas.
No estás solo en esta duda. La terminología para describir el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad ha evolucionado a lo largo de décadas, y entender esa evolución es clave para comprender el diagnóstico actual.
En este artículo, vamos a desenredar esta madeja de nombres para que tengas total claridad. Porque en INECAP, creemos que el conocimiento es el primer paso hacia el empoderamiento.
¿Te Identificas con los Síntomas? El Nombre es lo de Menos, la Evaluación lo es Todo.
Más allá de la sigla correcta, lo importante es entender cómo funciona tu cerebro. Un diagnóstico profesional es el único camino para obtener esa claridad.
- 📝 TDA AutoTest Básico: Un primer paso rápido y accesible para explorar tus síntomas. Realizar AutoTest Básico
- 🧠 TDA AutoTest Avanzado: Un análisis profundo de tus patrones de atención y comportamiento. Realizar AutoTest Avanzado
- 🧪 Evaluación Híbrida: El camino más completo hacia un diagnóstico profesional, combinando autoevaluación y la experiencia de nuestro equipo. Conocer Más sobre la Evaluación Híbrida
Un Breve Viaje en el Tiempo: De ADD a TDAH
La forma de nombrar y entender este trastorno ha cambiado junto con el avance de la ciencia y la psiquiatría. Este es un resumen de su evolución:
Años 80: Nace el TDA (o ADD)
En 1980, el manual diagnóstico DSM-III introdujo oficialmente el término Trastorno por Déficit de Atención (TDA), o en inglés, Attention Deficit Disorder (ADD). Fue un momento crucial porque reconoció por primera vez que los problemas de atención podían existir con o sin hiperactividad física evidente. Aquí nació la popular sigla «TDA» que muchos adultos aún usan para describirse, especialmente si su perfil es más inatento.
Finales de los 80 y los 90: La «H» Toma Protagonismo
Con las revisiones posteriores (DSM-III-R y DSM-IV), el nombre oficial cambió a Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), o Attention-Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) en inglés. Se consolidó la idea de que la inatención, la hiperactividad y la impulsividad formaban parte del mismo espectro y se establecieron tres subtipos:
- Predominantemente Inatento (lo que se conocía como TDA/ADD).
- Predominantemente Hiperactivo-Impulsivo.
- Tipo Combinado.
2013 hasta Hoy: El Enfoque del DSM-5
La versión actual del manual, el DSM-5, mantiene el término TDAH (ADHD) como el nombre oficial y paraguas para todas las variantes. Sin embargo, introdujo un cambio sutil pero importante: en lugar de «subtipos», ahora se habla de «presentaciones».
Esto se debe a que se entiende que los síntomas de una persona pueden cambiar a lo largo de su vida. Un niño muy hiperactivo puede convertirse en un adulto con una inquietud más interna.
Entonces, ¿Cuál es el Término Correcto Hoy?
- El término clínico oficial es TDAH (o ADHD en inglés). Este es el diagnóstico que un profesional utilizará.
- Dentro del TDAH, existen tres presentaciones: con predominio de falta de atención, con predominio de hiperactividad/impulsividad, o combinada.
- Los términos TDA y ADD ya no se usan como diagnósticos formales, pero siguen vivos en el lenguaje popular para referirse, extraoficialmente, a la presentación inatenta del TDAH.
Más Allá de las Siglas: Lo que Realmente Importa
Si bien la precisión terminológica es útil, no dejes que la confusión de siglas te impida buscar ayuda. La lucha con la regulación de la atención, la impulsividad y la desorganización es real, sin importar el nombre que se le dé.
Lo fundamental es:
- Reconocer tus síntomas y cómo afectan tu vida.
- Entender que no es un fallo de carácter, sino una diferencia neurobiológica.
- Buscar una evaluación profesional que te ofrezca un diagnóstico claro y un plan de acción.
En INECAP, nuestro enfoque va más allá de la etiqueta. Nos centramos en entender tu perfil único para darte las herramientas y el apoyo que necesitas para prosperar.
¿Listo para Obtener Claridad y Respuestas?
Si la variedad de términos te ha generado más preguntas sobre tu propia experiencia, el siguiente paso es una evaluación clínica completa.
- Pide tu Evaluación Clínica con un especialista de nuestro equipo. Contactar ahora
Consulta también nuestras Preguntas Frecuentes (FAQs) para más información.
La información proporcionada en este artículo es solo para fines informativos y no sustituye el consejo médico profesional.